
CURSO DE MICROINFORMÁTICA
Capítulo III: Montaje del ordenador - 36 -
MicroATX (µATX): la evolución de las ATX, de menor tamaño y hasta 4 slots.
244 x 244 mm.
FlexATX: 229 x 191 mm
MiniATX: 284 x 208 mm
ITX: Creada por VIA en 2001. Tamaño de 215 x 195 mm.
MiniITX: 170 × 170 mm
NanoITX: 120 × 120 mm
PicoITX: 100 × 72 mm
BTX: Creada por Intel en 2005. Tamaño de 235 x 267 mm.
Micro bTX: 264 × 267 mm
PicoBTX: 203 × 267 mm
DTX: Creada por AMD en 2007. Tamaño de 248 x 203 mm.
Mini-DTX: 170 × 203 mm
En los ordenadores actuales existen seis tipos básicos de placas base, en función de la CPU:
Socket 7, Socket 8, Super 7, Slot 1, Slot 2 y Socket 370. Las placas Socket 7 albergan los
procesadores Pentium, K5 de AMD, 6x86 de Cyrix y Winchip C6 de IDT; ya no se venden, pues
carecen de las interfaces más utilizadas en la actualidad, como el bus AGP y el puerto USB.
Estos dos estándares se incorporan en las placas Super 7, también compatibles Pentium y K6.
Las placas Socket 8, muy escasas, albergan los extinguidos procesadores Pentium Pro. Las
placas Slot 1 son necesarias para suministrar soporte a los Pentium II/III y Celeron, y suelen
disponer del formato ATX, que reorganiza la localización de las tarjetas, para que quepa mayor
cantidad en el mismo espacio, y se reduzca el cruce de cables internos. Las placas ATX
también necesitan una carcasa especial ATX. Una variante son las placas Slot 2, soporte de la
versión Xeon del Pentium II, utilizada en servidores profesionales. Finalmente, las placas
Socket 370 alojan una versión especial de Celeron, con las mismas prestaciones que el modelo
Slot 1, pero más barato para el fabricante.
El Bus y ranuras de expansión.
El bus de la placa base son los canales por donde circulan los datos que van y vienen del
microprocesador. Con la aparición de microprocesadores muy rápidos se desperdiciaba parte
de su potencia debido a que el bus hacía de cuello de botella, atascando los datos y haciendo
esperar al microprocesador a que estuvieran disponibles los datos. Tras el tradicional bus ISA
de 8 MHz han surgido otras alternativas como el Vesa Local Bus y el PCI, que ampliaban el
ancho de banda de 16 hasta 32 bits. El resultado es una mejora en el rendimiento al transferir el
doble de información (de 16 a 32 bits) en una misma operación. El Vesa Local Bus se quedó
rápidamente obsoleto, permaneciendo el bus PCI que es el que se ha estado usando en las
placas Pentium.
Las placas más modernas soportan una velocidad del bus que varía entre los 50 y los 100 MHz,
en función del procesador utilizado. Otros valores intermedios son 66, 75 o 112 MHz, por
Kommentare zu diesen Handbüchern